En la metodología de la construcción de la Estrategia, una
de las técnicas más básicas es el análisis de Fortalezas y Debilidades. Es
lógica, engañosamente sencilla y de alguna manera “de rigor” en todo documento
de estrategia de la empresa.
¿Por qué, entonces, insistir en ello? Yo creo que los
“básicos” son muy importantes. En las artes marciales, por ejemplo, al cursar
el primer grado (cinta blanca) se le enseña al practicante las técnicas
básicas. Estos “básicos”, se siguen practicando y practicando a lo largo de
todo el aprendizaje del arte marcial, en una forma aparentemente obsesiva,
mientras se van aprendiendo otras técnicas más complejas. Sin embargo, cuando
se llega a las competencias reales, la mayoría se ganan mediante las técnicas
básicas. Lo que ocurre es que ese aprendizaje repetitivo, desarrolla algo muy
importante: hace que la técnica básica se vuelva una reacción instintiva.
Algo parecido ocurre aquí. Los análisis estratégicos más
básicos, deben practicarse una y otra vez, refinarse y perfeccionarse hasta que
se vuelvan instintivos y de alta precisión. Pero, en mi experiencia de
consultor, me he encontrado que el análisis de fortalezas y debilidades,
aparentemente tan sencillo, es generalmente aplicado mal.
Un aspecto de método es tratar el ejercicio de Fuerzas y
Debilidades como una tormenta de ideas, sin mayor orden, aceptando sin
pensamiento crítico las ocurrencias de los participantes. Hay que darle un
orden a este método y lo que propongo es el llamado “FODA ampliado”. En la
parte de Fortalezas y Debilidades, ese método propone buscar en la empresa esos
conceptos en las áreas de Estructura (sea
física, humana, organizativa, tecnológicas u otras) en las Habilidades y Capacidades (generalmente
residentes en el personal de la empresa), en los Procesos de Negocio (el modo como se opera), de los cuáles vale la
pena analizar por separado los Procesos
de Autoridad y de Comunicación y, finalmente la Cultura Organizacional. Podrá haber un tema que no encaje del todo en
este método: si ese es el caso, hay que anotarlo de todas maneras. Hay, de
hecho, algún traslape en los resultados. No importa, no vale la pena perder el
tiempo en discutir a qué categoría pertenece el tema. Lo importante es que este
método nos permite revisar sistemáticamente y con mayor amplitud nuestra
situación.
Un error obvio es el engañarse uno mismo, suponiendo
fortalezas y a veces debilidades que no existen. Al pensar en este análisis
como uno interno, no buscamos validarlo con el entorno, pero hay que hacerlo. Una
primera validación es la comparación con la competencia. Nadie es fuerte o
débil más que en relación a otros, sobre
todo en relación a aquellos que compiten por el mismo mercado que nosotros.
Probablemente la
validación más importante, sin embargo, es la que debemos hacer con el mercado.
¿Cómo nos califica el mercado en esos aspectos de fortaleza o debilidad? Aún
más importante: esos aspectos en que nuestros clientes nos califican de fuertes
o débiles, ¿son aspectos que tienen una alta prioridad para nuestro cliente? Cuando
ambas cosas coinciden, una alta calificación de nuestro mercado en aspectos
que, además, son muy importantes, entonces no solo tenemos una fortaleza:
tenemos una ventaja competitiva. Y eso es lo que realmente cuenta. De nada
sirve tener grandes fortalezas en temas que al mercado le parecen de escasa importancia.
Por supuesto, esto también es válido en el caso contrario: una debilidad es muy
importante cuando se da en un tema de alta importancia para nuestro cliente.
Sin embargo, con todo y lo importante que es el tema de la
validación de nuestras fortalezas con el mercado, creo que hay otro tema en el
que se cometen muchos más errores. Uno creería que las empresas tienden a la
auto complacencia. Mi experiencia es la contraria. Con muchísima frecuencia, el
ejercicio de definir las fortalezas y debilidades de la empresa se convierte en
sesiones de autocrítica, de pesimismo, de las cuales salen largas listas de
defectos y fallas, y una cortísima lista de fortalezas que son rápidamente
apabulladas por el peso de la enorme cantidad de debilidades. No cabe duda de
que somos buenísimos para encontrar los defectos de nuestras organizaciones, y
miopes hasta la exageración para ver sus puntos fuertes.
Obviamente, el conducir el análisis de esta manera lleva al
pesimismo y al derrotismo. Con todo, eso no me parece lo más grave. No hay
manera de construir una estrategia eficaz, si uno no la basa en sus fortalezas.
Esto es cierto de una empresa, de un ejército y hasta de un individuo o de un país. Las
fortalezas son la materia prima de la estrategia. Y si uno las ignora, o las
minimiza, malamente puede crear una estrategia triunfadora.
Hay empresas que construyen sus objetivos estratégicos en
torno a luchar contra sus debilidades. Está bien, pero eso no es lo mismo que
aprovechar las fortalezas que tenemos hoy, y construir las fortalezas que contarán
en el mercado del futuro. La estrategia se construye, decíamos en la primera de
estas cartas, concentrando nuestras fuerzas en el lugar en el que más efecto
pueden hacer. En un clima de pesimismo, donde solo se ven debilidades, ¿cómo
construir una estrategia?
Tal vez esa es una razón muy poderosa por la cual no
encontramos las estrategias que saquen a nuestro país de las crisis
recurrentes. Hace al menos tres o cuatro sexenios en que todo lo que se escucha
en los medios de información y en los ámbitos empresariales es una larga lista
de las debilidades de nuestro país. Tal parece que hubiera un torneo para ver
quién encuentra la debilidad más grave, la falla más espantosa, el tema que más
escandalice. Y no está del todo mal; tampoco se trata de ver todo de color de
rosa. Pero así no se puede construir una estrategia. ¿Quién habla de las
fortalezas que tiene este país y del modo como estas pueden usarse para crear
nuestra estrategia nacional?
Para tener una estrategia triunfadora, amigos y amigas, hay
que encontrar, con todo realismo, nuestras fortalezas, cultivarlas, pulirlas,
perfeccionarlas y con ellas construir nuestra estrategia. Por supuesto, no se
olviden de sus debilidades. No estoy diciendo que no se preocupen de mejorar.
Háganlo. Pero no dejen de construir las fortalezas mediante las cuales
derrotarán a sus oponentes.
Excelente artículo Profe, me parece que el ejercicio de un FODA ampliado sirve mucho para determinar con mayor claridad aquellas ventajas o áreas de oportunidad de una organización , sin embargo cómo usted menciona al inicio, considero que el gran error es que al momento de realizar un análisis FODA pareciera que lo estamos haciendo para justificar un resultado y no viceversa, lo cual puede resultar en toma de decisiones erróneas para la estrategia
ResponderEliminarProfesor Maza, interesante artículo sobre lo poderoso de volver a los básicos y sobre todo desmitificar los comentarios "brillantes" de aquellos que solo identifican debilidades en las organizaciones.
ResponderEliminarInerersante artículo sobre la importancia de volver a los básicos y sobre todo desmitificar la postura "brillante y critica" de aquellos que solo encuentran debilidades en las organizaciones.
ResponderEliminarDr Maza, debo decirle que estoy muy feliz, por tener de nuevo la oportunidad de leer sus artículos de Estrategia. Frente a este último artículo valoro enormemente que el análisis FODA continué vigente. En la empresa para la que trabajo algunas veces cuestionamos esta metodología, pero básicamente es porque caemos en los errores que usted menciona, sobre todo en nuestra capacidad de criticar
ResponderEliminarSaludos,
Carlos A Vergara T. (Medellín- Colombia)
Dr Maza, debo decirle que estoy muy feliz, por tener de nuevo la oportunidad de leer sus artículos de Estrategia. Frente a este último artículo valoro enormemente que el análisis FODA continué vigente. En la empresa para la que trabajo algunas veces cuestionamos esta metodología, pero básicamente es porque caemos en los errores que usted menciona, sobre todo en nuestra capacidad de criticar.
ResponderEliminarSaludos,
Carlos A Vergara T. (Medellín- Colombia)
Dr Maza, Gracias, mi apreciado profesor que gusto leer sus valiosos artículos, luego de haber tenido la oportunidad en otrora de ser su Alumno.
ResponderEliminarJohn Jairo Hernández (Medellín – Antioquia)