3 de febrero de 2016

Información es poder. ¿En serio?



Creo que será muy raro que alguien diga que información NO es poder.  Sin embargo, a la hora de los hechos, el tiempo y los recursos dedicados a captar y usar la información no están en relación con esa percepción del poder que da el estar bien informado. ¿Por qué?

No es raro encontrar a gerentes de empresa que se cuestionan si se requiere usar información de alto valor. Después de todo, dicen, la información es gratuita. Está en el Internet. Solo es cuestión de sacarla. Y, al menos en mi experiencia, la empresa se queda con la impresión de que tiene el poder que le da la información, pero su nivel de conocimiento está muy rezagado en comparación de lo que tienen algunos de nuestros competidores globales. Y es nuestra culpa. Nuestro subdesarrollo en este, como en otros temas, no es casualidad. No es por qué, como dice el Himno: “En el cielo tu eterno destino, por el dedo de Dios se escribió: México será subdesarrollado”. Nos lo hemos ganado.

Habría que empezar por el comentario sobre la información gratuita. Sí, la información del Internet es gratuita, siempre que tu tiempo no tenga costo. Cuando buscas información y no la encuentras, tienes que buscar nuevas fuentes, nuevos descriptores, nuevos modos de presentarla. Y eso ya no es tan gratis.  Pero si te pasa lo contrario, si encuentras que en un tema hay millones de datos, y eres el buscador promedio, lees los cuarenta primeros títulos, lees 5 documentos y das por terminada tu búsqueda. No tienes tiempo de más. Y tu probabilidad de usar información incorrecta también tiene costo.

Luego está el tema de la validación de los datos. ¿Cómo saber que recibes información completa y sin modificar? No hay ley que prohíba poner información errónea en el Internet. Ni nadie que la vigile. Sí, hay sistemas profesionales de bancos de datos que garantizan que recibes información validada. Por ejemplo, Information Handling Services o el sistema Dialog. Pero, claro, eso tiene un costo. Y no es bajo, pero lo vale.

Pero, aún en este nivel, falta analizar esa información ya validada, para convertirla en conocimiento. ¿Cuál es la importancia de la información? ¿Cuál es su sentido, su significado? ¿Qué consecuencias tendrá a futuro? ¿A qué decisión me lleva? Preguntas que son relevantes, si quiero que la información, convertida en conocimiento, sea poder.

Y, en este nivel, todavía no hay sistemas automatizados que hagan la tarea por nosotros. Y, cuando los haya, no serán baratos. En las empresas más avanzadas, ya se está teniendo un nuevo tipo de directivo, el Chief Analitics Officer (CAO), el principal oficial de analítica, un puesto que está sustituyendo al Chief Information Officer (CIO).

De acuerdo con los expertos, la mayoría de las empresas están en el nivel de la Analítica Descriptiva (Analitics 1.0) con sistemas transaccionales. El software de nómina, de control de almacén son ejemplos típicos de este nivel. Unas cuantas empresas, ya están en sistemas integrados de análisis de datos del tipo del ERP y CRM, por ejemplo,  con sistemas de alerta y una analítica integrada. Estos expertos llaman a este nivel: Analítica Predictiva o Analitics 2.0

Además, de acuerdo a esos expertos y a quienes predicen las nuevas tendencias tecnológicas, lo que sigue es el uso de inteligencia artificial para tomar decisiones de manera automatizada o, al menos, presentar opciones validadas, sustentadas y priorizadas para que el tomador de decisiones ya solo dé la aprobación final. Este sería el nivel Analitics 3.0, analítica prescriptiva. Esto, combinado con el Internet de las cosas, podría cambiar mucho el modo como manejamos los negocios.

Pero: Hoy, hoy, hoy como dijo algún político famoso, hay que actuar con lo que tenemos. Y lo que tenemos en la mayoría de las empresas es: un acceso casi ilimitado a la información, escasas habilidades de selección y validación y, sobre todo en empresas grandes, una capacidad decente de interpretar a esa información. Las empresas medianas y pequeñas son otra historia. Y aún en las empresas grandes, los casos pueden ser muy variados. Conversando sobre este tema con el CIO de una de las grandes empresas mundiales, que tiene una fuerte presencia en México, me dijo algo iluminador: “Yo ya tengo todo el Hardware de última generación. También tengo lo último y más poderoso en software avanzado. Lo que no tengo son decisiones.” Sí, hemos visto el tema como algo que depende de la inversión en hardware y software y hemos olvidado el “Humanware”, el talento humano. Y no hay dinero en el mundo que lo sustituya.

Concluyendo: casi todos creen que la información es poder. Pocos entienden a qué nivel esa información es verdaderamente valiosa. A qué nivel de valor agregado se tiene la capacidad de tomar decisiones poderosas. En el mejor de los casos gastamos en hardware y software. No estamos igual de dispuestos a gastar en información validada. Y, tristemente, olvidamos desarrollar el Humanware. Y así la información es de un valor mediocre. Consecuentemente, con esa materia prima, la estrategia será muy dudosa.

7 comentarios:

  1. Me parece muy interesante por ejemplo en el campo de las inversiones abundan datos, estadisticas, e incluso analisis de todo tipo, sin embargo a pesar de que los portafolio managers cuentan con una cantidad importante de informacion, la toma de decisiones no se vuelve mas sencilla.

    ResponderEliminar
  2. Muy cierto. Se habla de la "infoxicación", intoxicación por exceso de información. Es, probablemente, de los temas que más pronto se les puede aplicar inteligencia artificial, por la homogeneidad de los datos y la posibilidad de tener datos validados, es decir, auditados. Si se logra tener un estándar mundial de reporte contable, se facilitaría aún más. El problema que seguirá ahí es el Humanware. Me atrevería a decir que en algunos casos se requiere una medida de sabiduría.
    Gracias por compartir

    ResponderEliminar
  3. Me gustó la lectura. GRACIAS POR COMPARTIR

    ResponderEliminar
  4. Como lo menciona, a muchas empresas la labor de búsqueda de datos la relegan a personas que están iniciando sus carreras tales como practicantes, por considerarla un gasto de tiempo para jerarquías y niveles de experiencia altos. Es una terrible equivocación, pues el conocimiento de las empresas y su entorno lo tienen los Ejecutivos y Directivos de la misma. Por otro lado centralizar la búsqueda de información en un CAO, también presentaría cierta parcialidad en todas las áreas de la empresa. En mi opinión cada directivo de área dentro de la empresa debería contar con la capacidad para definir, buscar, seleccionar y analizar información y adicionalmente apoyar y apoyarse en la función de un CAO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Es cierto que la búsqueda en sí a veces se delega en gente que no conoce lo suficiente del negocio ni de las técnicas de búsqueda. Desarrollar a un especialista no es excesivamente costoso; en un momento la empresa química más grande de México tenía un equipo que eran el equivalente al CAO, un especialista en búsquedas y una secretaria.
      El otro tema es desarrollar a los usuarios, los tomadores de decisiones, para que sepan aprovechar e interpretar adecuadamente la información.
      Aún hay mucho por hacer.

      Eliminar
    2. Muchas gracias. Es cierto que la búsqueda en sí a veces se delega en gente que no conoce lo suficiente del negocio ni de las técnicas de búsqueda. Desarrollar a un especialista no es excesivamente costoso; en un momento la empresa química más grande de México tenía un equipo que eran el equivalente al CAO, un especialista en búsquedas y una secretaria.
      El otro tema es desarrollar a los usuarios, los tomadores de decisiones, para que sepan aprovechar e interpretar adecuadamente la información.
      Aún hay mucho por hacer.

      Eliminar